Entrevistamos al director y guionista Diego Sabanés. Estudió Diseño de imagen y sonido en la UBA, especializándose luego en guion y dirección. Ha realizado talleres con profesores de diferentes países como Agustín Alezzo, (Argentina), Michel Chion (Francia), José Sánchis Sinisterra, Jenaro Talens y José Santos Zunzunegui (España). Desde hace quince años es profesor en distintos centros internacionales, como la Universidad de Buenos Aires (UBA) en Argentina, la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños de Cuba (EICTV), el Observatorio de Cine en Barcelona y la ECAM en Madrid, donde actualmente imparte Dirección de Actores colaborando con Mariano Barroso. Ha dirigido varios cortometrajes, como «¡Ratas!» (premio Soleil d´Or en Biarritz) o «Los invitados siempre vuelven» (con el apoyo del ICAA y la Comunidad de Madrid). También el largometraje «Mentiras Piadosas«, basado en relatos de Julio Cortázar. Ha trabajado como script en numerosos cortos y spots publicitarios y en las series «Cuéntame cómo pasó«, «Gran Reserva» y «Gran Hotel» entre otras.
Diego impartirá el Módulo de Dirección de actores del Título de Experto en Dirección y Producción Cinematográfica de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
¿Desde cuándo supiste que querías dedicarte al mundo del cine?
El mundo de los relatos siempre me resultó atractivo, desde aquellos lejanos juegos infantiles. Pero comencé a pensar en esta profesión cuando tenía que elegir una carrera universitaria. Hablé con algunas personas vinculadas al medio y eso me fue dando algunas pautas más cercanas a la realidad… El haber colaborado en un espectáculo que celebraba el centenario de mi colegio, coincidiendo con varios adolescentes con inquietudes similares (es decir, encontrar un grupo con el cual identificarme) fue crucial para tomar la decisión.
¿Cómo comenzaste y cómo has conseguido llegar a donde estás?
Estudié Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires, como carrera. En paralelo fui tomando cursos y talleres sobre diferentes especialidades con profesionales de varios países. Finalmente gané una beca del Programa Ibermedia que me permitió realizar una práctica profesional en España. Ese fue el gran salto que me abrió luego las puertas de otros proyectos.
¿Qué cosas buenas te ha dado tu profesión?
Tengo muchos amigos en diferentes países. Y la mayoría son personas con ideas poco convencionales, a quienes les gusta meterse en aventuras de todo tipo. Mi profesión también me permite aprender sobre campos muy diversos, un aprendizaje constante.
¿Qué es lo mejor y peor de tu profesión?
Lo mejor es poder cambiar de proyectos y de grupos de trabajo con bastante frecuencia. Lo peor, la inestabilidad económica. A eso se podría sumar la imagen errada que mucha gente tiene del medio cinematográfico como una sucesión de cocktails y desfiles por la alfombra roja, que no tiene nada que ver con nuestra cotidianidad.
¿En qué proyectos te encuentras metido actualmente y cuáles son los próximos?
Acabo de estrenar «Los invitados siempre vuelven«. Además, estoy trabajando en un par de proyectos de largometraje y en una obra de teatro de un autor argentino, con la intención de estrenarla en España para la próxima temporada.
¿Cuál es, en tu opinión, la mejor manera de aprender o de formarse para dedicarse a esta profesión?
Para mí es una combinación de conocimientos teóricos surgidos de experiencias ajenas (lo que se puede aprender en una escuela, a grandes rasgos) y de mucha práctica en proyectos propios y en colaboraciones.
¿Cuáles son los aspectos esenciales que debe conocer alguien que quiera dedicarse a tu campo profesional?
Para trabajar con actores es fundamental desarrollar la empatía, ser capaz de comprender las necesidades de cada actor y de entablar la comunicación adecuada para avanzar hacia el mejor resultado. Lo que sirve como recurso con uno, quizá no sirva con otro. Por eso es esencial concentrarse en la búsqueda como un proceso y no solo en el resultado.
¿Cómo tienes pensado enfocar tu módulo formativo?
Se trata de un módulo intensivo donde trabajaremos sobre todo a partir de la práctica: partiendo del análisis de escenas buscaremos la situación dramática más potente que pueda surgir de cada una, ensayando variantes y comentándolas en grupo. También analizaremos algunos fragmentos de películas.
¿Cómo puede beneficiar a alguien cursar este Título de Experto?
El curso es una excelente aproximación a las cuestiones centrales de la profesión, ideal para quien quiera comenzar a meterse en este medio, conociendo sus diferentes facetas.
¿Qué le dirías a alguien que esté pensando en apuntarse a este título?
Un taller es válido no solo por los conocimientos teóricos que se puedan adquirir, sino por las personas que se conocen durante las clases. En un medio donde la mayor parte del trabajo se resuelve en equipo, poder formarse con colegas valiosos es una clave para el crecimiento personal.